Patrimonio
Elementos Patrimoniales de Guadalupe
Real Monasterio
Uno de los mejores testimonios del mudéjar peninsular declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1993. Soberbio y formidable conjunto monástico cuya evolución cultural, científica y artística, lo convirtió en el más concurrido centro de peregrinación del antiguo reino de Castilla. La fachada del santuario fue iniciada durante el priorazgo de Fernando Yáñez de Figueroa (siglo XV), en cuyos extremos se alzan dos torres, la del Reloj a la derecha y la de la portería a la izquierda. En esta portería podemos observar las jambas y el dintel de su portada en las cuales destacan los medallones con el jarrón de azucenas, emblema de la Virgen de Guadalupe y las armas del reino de Castilla. Este santuario y fortaleza a la vez el cual mezcla distintos estilos arquitectónicos: gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico, los cuales armonizan en un área que cubre más de 20.000 metros cuadrados.
Arco del Tinte
De influencia mudéjar y prácticamente intacto desde su construcción, daba paso a las antiguas fábricas del tinte, uno de los numerosos gremio que existían en La Puebla de Guadalupe. Formaba parte de las puertas que cerraban las pueblas Alta y Baja por varios lugares, confiriendo a la población de control la seguridad y del comercio y una imagen de fortaleza medieval. Arquitectónicamente, descansa sobre dos contrafuertes sujetos sobre casas adyacentes, sin arquitecturas residenciales encima, lo que lo diferencia de los demás.
Fuente del Ángel
Fuente del siglo XVI. Una de las 17 fuentes que podemos encontrar en el casco urbano de Guadalupe. Todas ellas de agua potable.
Casa de Gil Cordero
Diversas fuentes reconocen a esta casa como la del pastor cacereño a quien se le apareció por primera vez la Virgen, a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV, siéndole encomendada la tarea de construir una modesta ermita para colocar su imagen. Su cuerpo yace sepultado en la nave contigua a la sacristía del monasterio, lugar exacto donde, según la tradición, apareció la talla románica.
Arco de las Eras
Defendiendo el extremo meridional de la población y restaurado a principios de siglo, suponía la puerta de entrada para los peregrinos y viajeros prevenientes del sur y de levante. Formaba parte del segundo cinturón defensivo, el que envolvía a la puebla. Construido en mampostería de piedra y ladrillo tanto el arco como la vivienda superior.
Calle de Ruperto
Uno de los ejes principales que enlaza la fuente de los Tres Chorros y el arco de las Eras, bajo una tipología de arquitectura serrana con entramado interior. Mantiene los típicos soportales de madera zona entre lo público de la calle y lo privado de la casa que protegía de la lluvia y del sol, creando un espacio para el comercio y para dar los servicios necesarios al creciente flujo de visitantes y peregrinos. Forma parte de una de las fotografías mas pintorescas y conocidas de Guadalupe.
Plazuela de los tres Chorros
Es, junto con la de la plaza principal, la fuente más importante y de mayor significación urbana. En torno a ella y a su plazuela, se articula la trama arquitectónica de la Puebla Baja. Esta fuente que data del siglo XV, hoy está conectada a la red de suministro de agua, pero antaño lo estuvo a la red de fuentes del Arca del Agua (una de las obras hidráulicas mas importantes y desconocidas de la Edad Media en la Península Ibérica), de la que era una de sus terminaciones principales y, así aparece reflejado en el esquema del códice medieval. También uno de los rincones más típicos y emblemáticos de Guadalupe.
Casas Porticadas
Conjunto pintoresco de casas tradicionales de dos plantas sobre viguería de madera de castaño. Estos soportales y cuerpos se encuentran solo en determinadas calles y plazuelas, generalmente las inmediatas a las puertas de entrada y su origen está relacionado con la protección de la actividad comercial vinculada a la peregrinación; tiendas, mesones, bodegas, boticas y demás establecimientos. También en señal de hospitalidad y cobijo para los cientos de peregrinos que visitaban La Puebla y su Monasterio.
Arco de Sevilla
Otra de las puertas interiores de la muralla, junto con los arcos del Chorro Gordo y San Pedro, cerraban el primer cinturón defensivo del Monasterio, creado en el siglo XVI por motivos de seguridad dada la afluencia masiva de peregrinos y la actividad comercial en esta zona,. La decoración floral de sus vanos y el conjunto de arquitectura popular anexas, otorgaban a este arco una de las estampas más singulares de La Puebla. Antes de llegar el mismo podemos observar las casas de dos ilustres personajes de Guadalupe. Don Gregorio López, famoso jurisconsulto, cuya obra más conocida es la glosa de las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio y Don Ángel Marina , famoso poeta de La Puebla nacido a finales del siglo XIX.
Casa de Gregorio López
Insigne vecino de La Puebla en la que nació a finales del siglo XV y en la que también recibió sepultura tras su muerte en 1560. Alcalde mayor de Guadalupe entre 1520 y 1525, reconocido humanista, jurista, abogado y miembro del Consejo de Indias. Editó y glosó las Siete partidas del Rey Alfonso X el Sabio. Además, la glosa comprende sustanciosas monografías sobre múltiples cuestiones del Derecho. Contrajo matrimonio, en 1512, con María Pizarro, prima-hermana del conquistador extremeño Francisco Pizarro. La fachada de esta casa, blasonada y de sólida portada granítica, presenta un claro estilo señorial y renacentista. Fue alcalde mayor de Guadalupe. En 1560 se retiró a su lugar natal, Guadalupe, donde murió el 1 de abril en 1560, siendo enterrado en el Monasterio.
Hospital de San Juan Bautista o de Hombres
Data del siglo XV. Actualmente forman parte del Parador Nacional de Turismo de Guadalupe. En este edificio de estilo gótico mudéjar, se desarrolló la célebre Escuela de Medicina, la cual, junto con el Monasterio, obtuvo un indulto apostólico del papa Eugenio IV que facultaba a los monjes, al estudio, enseñanza y práctica de la medicina y cirugía siempre que fuera gratuitamente. Varias fuentes afirman que en este hospital se realizaron las primeras autopsias en España autorizas por la Santa Sede. Avances como la sutura para el cierre de llagas y heridas y el uso de mercurio para el tratamiento de la sífilis fueron alguno s de sus avances. se aplicaron en Guadalupe desde finales del siglo XV y dieron merecida fama a sus hospitales.
Descarga aquí la guía sobre «La Escuela de Medicina y los Hospitales de Guadalupe» para ampliar información.
Colegio de Infantes o Gramática
Originario del siglo XVI, (actual Parador de Turismo), es ejemplo de estilo mudéjar en sus patios, portadas y techos. Funcionó entre 1516 y 1835 como escuela de Gramática, Humanidades, Canto y Teología; en él ingresaban los alumnos que obtenían becas establecidas por la Comunidad Jerónima, así como otros alumnos externos. Tras la desamortización, fue palacio del Marqués de la Romana. En 1965 fue adquirido por el Estado y transformado en Parador de Turismo.
Iglesia Nueva o de la Santísima Trinidad
Edificio del siglo XVIII, construido entre 1730 y 1736, posee una portada barroca del templo dedicado a la Santísima Trinidad y construido bajo los auspicios de Pedro Nuño Florentín (ministro del rey Felipe V y descendiente de Cristóbal Colón), siguiendo el proyecto de Manuel de Larra Churriguera. Consta de tres naves y una amplia cúpula con linterna en el crucero. Abandonada en las desamortizaciones de 1835, fue restaurada en 1978 y destinada a auditorio y salón de actos y exposiciones.
Galería Mudéjar
También conocido como antiguas casas de los capellanes, consiste en una galería porticada de estilo mudéjar que se construyó en el siglo XV. Aquí se encuentra la conocida Casa de la Buena Cristiana, donde al parecer vivió una mora llamada Fática, convertida al cristianismo tras liberarse de su cautiverio en Tánger huyendo de un matrimonio concertado.
Arco de San Pedro
Testigo del tránsito de peregrinos y viajeros que procedían del norte, este arco formaba parte de una de las tres puertas del primer recinto defensivo del monasterio, el que incluía la plaza de Santa María. Tenia una función de control administrativo y fiscal de La Puebla. El arco presenta en su frente norte la imagen de San Pedro, ubicado en una hornacina en el año 1861.
Hospital Nuevo o de Mujeres
Este edificio data del siglo XV. Podemos observar una bella fachada gótica, con capiteles corridos de influencia flamenca. Actualmente, propiedad privada. Fundado gracias a las donaciones del rico herrero local Julián Jiménez de Córdoba antes de ingresar como fraile en la orden de San Jerónimo. Junto al de San Juan Bautista, eran los principales hospitales fuera del Monasterio, del cual dependían, destinándose a mujeres peregrinas y necesitadas que venían a Guadalupe.
Mirador del Parque Constitución
Desde este punto de la población, se aprecian unas inmejorables vistas del monasterio y su iglesia. Magníficos pináculos, chapiteles, torreones y demás elementos muestran el estilo gótico en su concepción y mudéjar en sus elementos y materiales arquitectónicos.
Hospital de San Sebastián
Edificio del siglo XV, fue creado por la antigua cofradía de San Sebastián para dar acogida y asistencia a los peregrinos pobres y cofrades enfermos. Mantienen aún en sui portada sencillas molduras policromadas de traza gótico mudéjar, siguiendo el estilo característico que predomina en Guadalupe.
Hospital de la Pasión
Esta estructura data del siglo XV. Fue muy importante por la dedicación a la cura de la sífilis, las bubas y otras enfermedades contagiosas. La antigua casa hospital fue convertida hacia 1870 en fábrica de jabón y sus enseres trasladados al Monasterio.
Cárcel de la Inquisición
En 1485 un tribunal decidió reprimir la herejía de los conversos judaizantes jerónimos del Monasterio y de los herejes laicos de La Puebla. Se castigó con la hoguera a 52 personas judaizantes y a 20 personas a cárcel perpetua así como desterrándose de La Puebla unas 200 personas según consta en algunos archivos.
Hospedería del Real Monasterio
Actualmente separada de la zona religiosa, tiene su propio acceso por la fachada de poniente. Las instalaciones están repartidas en tres zonas. La antigua enfermería, las salas del claustro gótico flamígero con algunos detalles mudéjares y la ampliación del comedor por el arquitecto Rafael Moneo en 1994. El claustro fue construido durante la primera mitad del siglo XVI para alojar el hospital y la botica de los monjes. En el centro se encuentra la boca de la cisterna que surtía de agua al hospital y al monasterio. Tras la exclaustración de 1835, fue comprado y dividido entre varios particulares. Tras ser recuperado y restaurado por los franciscanos, alojó durante muchos años las escuelas del Monasterio. Actualmente , en la enfermería, está instalada la Hospedería del Monasterio.
Plaza de Sta. María de Guadalupe
Es de forma irregular porticada con soportales en madera y las balconadas en forja y con tejados y voladizos con teja árabe, propio de la arquitectura popular. De ella parten las principales arterias de la población. Hay que destacar la fuente con la copa gallonada que fue pila bautismal del monasterio en la que fueron bautizados los primeros nativos americanos traídos por Cristóbal Colón de América. Frente a esta fachada se encuentra la plaza de Santa María de Guadalupe, caracterizada por su arquitectura popular, en cuya copa gallonada fue pila bautismal del monasterio. En ella fueron bautizados en 1496 los primeros nativos americanos traídos por Cristóbal Colon desde América e importantes e influyentes personajes de la época.
Arco del Chorro Gordo
Cerraba la Calle Venero o antigua Calle de los Judíos. Una de las tres puertas de acceso que atravesaban la muralla del primer cinturón defensivo del Monasterio; el de la plaza, edificado en el siglo XVI. En su parte posterior tiene una habitación que se abre a una calle típicamente popular. A partir de aquí comienzan callejuelas con arquitectura popular que terminan en la denominada judería. La presencia de Judíos y conversos en Guadalupe está convenientemente documentada. Fueron incluso más importantes por su actividad que por su número. Durante el priorato de Fray Juan de Guadalupe (1469-1475) llegan a ser prestamistas del propio Monasterio.
En el interior del santuario se aprecia el Maguen de David en la portada mudéjar de la antigua farmacia, situada en el ala norte del claustro gótico, así como varias estrellas en la puerta principal de acceso al templo.
Fuente Nueva
Se compone de un pilón semicircular realizado con medio pie de ladrillo chapado por fuera y en su coronación lajas de pizarra cogidas con cemento toscamente. El surtidor es de un solo caño de hierro.
Fuente de la Pasión
Junto al antiguo hospital de la cofradía de la pasión. Está adosada a una de las casas a modo de talud para proteger a la misma de la humedad. Consta de un pilón construido con un pie de ladrillo. El pilar está ubicado en el centro del pilón. Del pilón sale un único caño de hierro. En el interior del pilón hay un bloque de cantería usado para apoyo de los cántaros.
Fuente de la Corredera
Está formada por un pilón bajo construido con un pie de ladrillo macizo y revestido interiormente con enfoscado de cemento y exteriormente con un chapado de lajas de pizarra coronado con piedras graníticas. En el centro un pilar de sección rectangular de alzado doblemente arqueado chapado también de pizarra del que parten dos caños que reparten el agua al pilón de abajo. Dentro del pilón bajo el agua existen 2 cubos de granito para el apoyo de los cántaros.
Fuente de la Cantera
Situada en la Plazuela de la Cantera. Anteriormente estaba adosada al muro perteneciente a la huerta del monasterio. Su pilón es circular.
Fuente de la Acemilería
Su nombre se debe a que se ubicaba en el interior de una cuadra. Su uso era para abastecer a los animales. Actualmente está adosada a lo que fue un muro de pizarra correspondiente a la antigua huerta del monasterio que hoy está integrada en la trama urbana.
Se compone de un pilón semicircular realizado con medio pie de ladrillo chapado por fuera y en su coronación lajas de pizarra cogidas con cemento toscamente. El surtidor es de un solo caño de hierro.